diciembre 27, 2013

Grupo de Alabanza CMVida Infantil en Concierto Navidad


A continuación algunas de las fotografías de la presentación del Grupo de Alabanza y Adoración CMVida Infantil en el Concierto de Navidad "En lo alto Gloria" realizado el día 21 de Diciembre en la Plaza de Armas de nuestra ciudad. 






noviembre 25, 2013

Enseñale a tu hijo a DAR y a RECIBIR

En un gran  deseo por ofrecerle a los hijos las mejores oportunidades y experiencias para que estén mejor preparados, vivan más felices, los padres hoy en día hacemos hasta lo inimaginable por ofrecerles todo lo que deseen. Sin embargo lo que conseguimos es hacerles daño en lugar de ayudarlos.

¿Autoestima o "egocentrismo"?

Al igual que cuando se le pone demasiada agua a una planta en lugar de nutrirse se pudre, los excesos lejos de beneficiar están perjudicando la formación de los hijos.
Y en esta forma, contrario a lo deseado, no estamos promoviendo en ellos una buena autoestima sino cultivándoles un gran "egocentrismo". Lo que se les está fortaleciendo es el egoismo, convirtiéndolos en personas indolentes, que piensan ante todo en sí mismos y anteponen su beneficio individual sobre todo lo demás.
Perjudicando el cultivo de su buen corazón e impidiendo que desarrollen las fortalezas que les permitirán crecer como personas útiles y virtuosas.

¿Qué es la autoestima?


La autoestima es un concepto que a menudo se ha malentendido y sobre utilizado. Una autoestima positiva y bien estructurada es aquella que demuestra quién se siente capaz y valioso.
No sólo como producto de saberse amado y valorado, sino ante todo como fruto de la satisfacción de percibirse como un ser productivo y capaz de contribuir positivamente al bienestar del mundo que lo rodea.
De tal manera que cuando nos dedicamos a darles mucho y a exigirle poco a los hijos, no los convencemos de que son valiosos, sino de que no tienen nada que aportar. Y en esta forma los privamos de las recompensas de sentirse a gusto consigo mismos y satisfechos por sus contribuciones.

La semilla que dará frutos

Los seres humanos estamos llamados a dar y a contribuir, tanto como las plantas a florecer y a dar frutos. Así, la autovaloración resultante de saberse capaz de colaborar activamente con el bienestar de los demás es la semilla de una autoestima que promete grandes frutos.
Entre más se les impulse a que aporten y sirvan, inicialmente en su hogar y posteriormente a su comunidad y a los demás, mayores serán las posibilidades de que se formen un buen concepto de sí mismos y lleven una vida plena y satisfactoria.

Está visto que las personas más realizadas no son las que tienen más sino las que dan más. Recordemos que la verdadera felicidad, que tanto deseamos para los hijos, dependerá, ante todo, del bienestar que siembren, de las buenas obras que cultiven y de las satisfacciones que logren cosechar. 


noviembre 04, 2013

Proverbios nos enseña a obedecer a los padres

Proverbios 1:8 "Oye, hijo mío, la instrucción de tu padre, Y no desprecies la dirección de tu madre"
Proverbios 2:1 "Hijo mío, si recibieres mis palabras, Y mis mandamientos guardares dentro de ti..."
Proverbios 3:1 "Hijo mío, no te olvides de mi ley, Y tu corazón guarde mis mandamientos."
Proverbios 3: 21 "Hijo mío, no se aparten estas cosas de tus ojos; Guarda la ley y el consejo."
Proverbios 4:1 "Oíd, hijos, la enseñanza de un padre, Y estad atentos, para que conozcáis cordura"
Proverbios 4:10 "Oye, hijo mío, y recibe mis razones, Y se te multiplicarán años de vida."
Proverbios 4: 20 "Oye, hijo mío, y recibe mis razones, Y se te multiplicarán años de vida."
Proverbios 5:1 "Hijo mío, está atento a mi sabiduría, Y a mi inteligencia inclina tu oído."
Proverbios 5: 7 "Ahora pues, hijos, oídme, Y no os apartéis de las razones de mi boca."
Proverbios 6:20 "Guarda, hijo mío, el mandamiento de tu padre, Y no dejes la enseñanza de tu madre"
Proverbios 7:1 "Hijo mío, guarda mis razones, Y atesora contigo mis mandamientos. "
Proverbios 7:24 "Ahora pues, hijos, oídme,  Y estad atentos a las razones de mi boca."
Proverbios 8:32 "Ahora, pues, hijos, oídme, Y bienaventurados los que guardan mis caminos. "
Proverbios 19:27 "Cesa, hijo mío, de oír las enseñanzas que te hacen divagar de las razones de sabiduría. "
Proverbios 23:19 "Oye, hijo mío, y sé sabio, Y endereza tu corazón al camino."
Proverbios 23: 22 "Oye a tu padre, a aquel que te engendró; Y cuando tu madre envejeciere, no la menosprecies"



septiembre 14, 2013

Bienaventurados los Padres...

Bienaventurados los Padres compresivos, porque ellos tendrán la amistad de sus hijos.

Bienaventurados los Padres cariñosos, porque serán amados por sus hijos.

Bienaventurados los Padres honestos, porque tendrán la verdad de sus hijos

Bienaventurados los Padres que dan buen ejemplo, porque los imitarán con alegría.

Bienaventurados los Padres que se entienden, porque sus hijos los entenderán.

Bienaventurados los Padres justos, porque no serán juzgados por sus hijos.

Bienaventurados los Padres que acompañan a sus hijos, porque éstos serán su apoyo.

Bienaventurados los Padres que siembran armonía, porque cosecharán felicidad.

Bienaventurados los Padres que escuchan a sus hijos, porque siempre serán atendidos.

Bienaventurados los Padres que consuelan a sus hijos, porque nunca les faltará consuelo.

Bienaventurados los Padres que velan por sus hijos, porque cada noche podrán dormir.


septiembre 06, 2013

Tipos de mentiras en el niño

Un niño que miente no siempre lo hace con intención. Debemos saber determinar las diferencias  de acuerdo a la edad. Y comprender la manera de hablar de los niños.

En la Biblia, queda registrada esta situación, cuando el apóstol Pablo, en 1 Corintios 13: 11,

“Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, razonaba como niño; pero cuando llegué a ser hombre, dejé las cosas de niño”

Establece la diferencia existente entre el modo de hablar, juzgar y pensar de un adulto comparada con la de un niño.

Normalmente, los niños menores de 7 años tienen la tendencia a confundir la realidad con la  fantasía. De ahí que sus juegos parecen tan reales. En esta edad, cuando un niño se acerca a nosotros y nos dice "Por favor límpiame la cara que me quedó llena de barro luego del  combate en el que estuve...", nos está invitando a participar de su fantasía y no está intencionalmente queriendo engañarnos. Este tipo de "mentira" es inocente, sin premeditación y  sobre todo sin querer conseguir ningún beneficio con ello.

A partir de los 7 años, aproximadamente, el niño empieza a tener mayor conciencia de su realidad y se da cuenta que a veces falseando la verdad puede conseguir ciertos beneficios  personales.
Por ejemplo, el niño que asegura haber comprado un dulce con una moneda que se encontró en la calle, cuando en realidad la sustrajo del monedero de la mamá...
Padres y maestros se preocupan ante este segundo tipo de mentira en el niño,
pues es el que mayormente acarrea problemas posteriores. Ello no significa que aún desde temprana edad, expliquemos a nuestros niños que mentir no los llevara a ningún resultado feliz si  no que les ocurrirá todo lo contrario.

La palabra de Dios es clara al respecto, en Efesios 4:25.
Por lo tanto, dejando la mentira, hable cada uno a su prójimo con la verdad, porque todos somos miembros de un mismo cuerpo.”

¿PORQUÉ MIENTE EL NIÑO?

Queda claro, entonces, que en niños pequeños la mentira se da como parte de su juego, como viviendo su fantasía en la realidad.
Cuando el niño mayorcito miente, puede ser por diversas razones:

a. Como imitación al padre o a la madre que miente: Los niños, dicen, son como esponjas que absorben todo. Si ellos observan y viven la mentira de manera cotidiana, aprenden a hacerlo como algo normal y cotidiano. Es el caso del niño que escucha a su madre negarse  al teléfono "dile que no estoy..."
b. Por miedo: Suele ser la causa más común de la mentira en los niños, quienes por temor a  la desaprobación o al castigo por parte de la madre o del padre, se ven llevados a falsear la verdad.
Si el niño sabe que, por ejemplo, al llevar una nota mala del colegio, su mamá  se va a enojar y va a maltratarlo, seguramente dirá que no le han entregado sus  calificaciones aún...
c. Ante la exigencia: Cuando le exigimos mucho al niño, esperando de él, a veces más de lo  que esperamos de nosotros mismos, el niño tiende a hacernos creer que está al nivel de  nuestras expectativas, y miente para no defraudarnos.

Sea cual fuere la causa concreta de la mentira, siempre es señal de que el niño está en apuros.

El que miente es porque lo necesita. Con la mentira, el niño nos está diciendo "AUXILIO".


¿CUÁNDO PREOCUPARSE?
Cuando la mentira es surgida de la fantasía, normalmente con la madurez del niño, ésta
desaparece.
Cuando se trata de mentira propiamente dicha, tendríamos que preocuparnos si es recurrente o  si se presenta como:

a. Mentira patológica: La famosa "mitomanía" que surge del niño que intenta persuadir y
convencer a los demás de la realidad de sus relatos. Esta es la mentira que se vuelve habitual,  una forma normal de reaccionar en el niño.
b. Mentira neurótica: Surge como producto de un nivel elevado de ansiedad en el niño o del  temor en general. Por ejemplo el caso del niño que habitualmente miente acusando a sus  profesores de mal trato para ocultar su rechazo escolar.


¿QUÉ HACER ANTE LA MENTIRA?
Lo primero que tenemos que hacer como padres es determinar qué tipo de mentira es con la que estamos lidiando y, sobre todo, qué la está motivando. Si no sabemos cuál es la causa de ese "auxilio" desesperado en el niño, corremos el riesgo de equivocarnos en la intervención.

La actitud que tengamos va a ser determinante. Será necesario:
a. Reaccionar con calma aunque con severidad.
b. Felicitar o premiar al niño que confiesa la verdad.
c. Favorecer un ambiente de confianza, en la que el niño se anime a contar sus travesuras y  sus errores. Que no sienta que cada vez que habla, hay consecuencias drásticas.
d. Estar alertas. Por mucho que amemos a nuestros hijos, tenemos que aceptar que a veces  fallan, que no son perfectos e ideales como los hemos imaginado.

Lo ideal es que estas condiciones se den a modo de prevenir la mentira en el niño ("es mejor prevenir que lamentar"). Si estas condiciones se dan en su hogar, seguramente el hábito de la  mentira no se dará; o si es que ya existe, irá desapareciendo en el niño.

agosto 27, 2013

COMO ESPERA DIOS QUE GUIES A TUS HIJOS

Proverbios 22:6
 "Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de él".


¿Qué espera Dios de los padres a medida que crían a sus hijos? 
Los padres deben ser ejemplos piadosos en palabras y en acciones. Está en la Biblia, Deuteronomio 6:6-7, "Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón; y las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarte, y cuando te levantes".

Dios espera que los padres sean pacientes.
Está en la Biblia, Colosenses 3:21, "Padres, no exasperéis a vuestros hijos, para que no se desalienten".

¿Qué espera Dios de una madre?
Está en la Biblia, Proverbios 31:26, "Abre su boca con sabiduría, y la ley de clemencia está en su lengua".

La disciplina es una expresión del amor paternal.
Está en la Biblia, Proverbios 13:24, "El que detiene el castigo, a su hijo aborrece; mas el que lo ama, desde temprano lo corrige".

La corrección firme y bondadosa ayuda a los hijos a aprender.
Está en la Biblia, Proverbios 29:15, "La vara y la corrección dan sabiduría; mas el muchacho consentido avergonzará a su madre".
El propósito de la disciplina es ayudar a los niños a madurar, no a enojarlos. 
Está en la Biblia, Efesios 6:4, "Y vosotros, padres, no provoquéis a ira a vuestros hijos, sino criadlos en disciplina y amonestación del Señor".

Los hijos a menudo sufren las consecuencias de los pecados de sus padres. 
Está en la Biblia, Éxodo 34:7, "Que guarda misericordia a millares, que perdona la iniquidad, la rebelión y el pecado, y que de ningún modo tendrá por inocente al malvado; que visita la iniquidad de los padres sobre los hijos y sobre los hijos de los hijos, hasta la tercera y cuarta generación".

¿Qué respuesta espera Dios de los hijos?
Está en la Biblia, Efesios 6:1, "Hijos, obedeced en el Señor a vuestros padres, porque esto es justo".



SEA DIOS GUIANDO A LOS PADRES Y GUARDANDO EL CORAZON DE LOS HIJOS

agosto 12, 2013

Día del Niño

El dia de ayer, domingo 11 de Agosto celebramos el Día del Niño,pasamos un agradable momento compartiendo la alegria de ser niños, junto a todas nuestras maestras disfrazadas; disfrutando con diversos juegos, mimos, y una rica convivencia preparada para que este dia lluvioso fuese un dia especial.




Revisa más fotos de esta celebración aquí


agosto 09, 2013

Los Niños imitan lo que ven

"BUSQUEN, COMO LOS NIÑOS RECIÉN NACIDOS, LA LECHE ESPIRITUAL NO ADULTERADA, PARA QUE POR MEDIO DE ELLA CREZCAN Y SEAN SALVOS, SI ES QUE HAN PROBADO YA LA BONDAD DEL SEÑOR."
1 PEDRO 2:2-3

Generalmente creemos que los niños no están preparados para entender el evangelio, pero no es así. los niños son muy receptivos, aprenden muy rápido y retienen las cosas en su memoria, cuando algo les gusta o les interesa. ellos son sinceros, sin doblez, sencillos y necesitan mucho amor y atención.

El evangelio está lleno de amor y está al alcance de los niños, cualquiera puede comprender el mensaje de salvación, no se necesitan estudios ni ser adultos, pues muchos cargados de ciencia y de años, no han sido capaces de ver lo que puede ver un niño.

LUCAS  10:21 EN AQUELLA MISMA HORA JESÚS SE REGOCIJÓ EN EL ESPÍRITU, Y DIJO: YO TE ALABO, OH PADRE, SEÑOR DEL CIELO Y DE LA TIERRA, PORQUE ESCONDISTE ESTAS COSAS DE LOS SABIOS Y ENTENDIDOS, Y LAS HAS REVELADO A LOS NIÑOS. SÍ, PADRE, PORQUE ASÍ TE AGRADÓ.

Jesús dijo que no le impidieran a los niños acercarse, porque de ellos es el reino de los cielos. hay que recibir a Cristo como un niño, un niño no cree que lo sabe todo, siempre hace preguntas. se siente desvalido, se acerca a quienes ve que lo tratan con cariño. busca el calor de unos brazos amigos. necesitan ser protegidos. poseen la inocencia y la sencillez que se requiere para acercarse a Cristo. y cree lo que le dicen. los adultos somos muy complicados, nos creemos autosuficientes, cuestionamos todo y somos dados a la incredulidad.
en el evangelio encontramos que hay que instruir a los niños en el camino del señor, porque cuando se es niño, es la mejor etapa para formar a una persona. lo que se aprende de niño, generalmente te acompaña el resto de la vida.


 Proverbios 22:6 “Instruye al niño en su camino, 

Y aun cuando fuere viejo no se apartará de él.”


Como adultos, como padres, hermanos o familiares, y como cristianos, hemos de instruir a los niños en el camino del señor y además, tenemos la gran responsabilidad de ser un ejemplo para ellos. Un buen ejemplo, claro, porque los niños, aunque parezca que no se dan cuenta de nada, no pierden detalle y observan todo lo que pasa a su alrededor. y ellos pueden detectar si lo que decimos, es lo que vivimos.
Que puedan ver el reflejo de  en nosotros. Si queremos que ellos obedezcan a dios algún día, hemos de ser obedientes nosotros. 

Los niños imitan lo que ven. Reflexionemos ante Dios:
¿Qué imagen les estamos dando?
¿Qué es lo que les mostramos?
¿En qué les estamos instruyendo, o no lo hacemos?
¿Qué ejemplo ven en nosotros?
¿Cómo es el trato en familia?
¿Qué conversaciones o palabras escuchan de nuestra boca?
¿Leemos la biblia con ellos, les hablamos de Jesús?
¿Nos ven orar?

La mejor manera de enseñar algo y convencer, es viviendo lo que decimos.

QUE DIOS NOS AYUDE A SER IMITADORES DE CRISTO, PARA QUE NUESTROS HIJOS IMITEN NUESTRO EJEMPLO Y QUIERAN SEGUIR LAS MISMAS PISADAS.




agosto 07, 2013

Dios nos da fuerza para vencer los problemas

JUECES 15
9 Entonces los Filisteos subieron y acamparon en Judá, y se esparcieron por Lehi. 
10 Y los hombres de Judá dijeron: "¿Por qué han subido contra nosotros?" Y ellos dijeron: "Hemos subido para prender a Sansón a fin de hacerle como él nos ha hecho." 
11 De Judá descendieron 3,000 hombres a la hendidura de la peña de Etam, y dijeron a Sansón: "¿No sabes que los Filisteos reinan sobre nosotros? ¿Qué, pues, es esto que nos has hecho?" "Como ellos me hicieron, así les he hecho," contestó él. 
12 Y ellos le dijeron: "Hemos descendido para prenderte y entregarte en manos de los Filisteos." "Júrenme que no me matarán," les dijo Sansón. 
13 Ellos le respondieron: "No, sino que te ataremos bien y te entregaremos en sus manos. Ciertamente no te mataremos." Entonces lo ataron con dos sogas nuevas y lo sacaron de la peña.
14 Al llegar él a Lehi, los Filisteos salieron a su encuentro gritando. Y el Espíritu del SEÑOR vino sobre él con poder, y las sogas que estaban en sus brazos fueron como lino quemado con fuego y las ataduras cayeron de sus manos. 
15 Y halló una quijada de asno fresca aún, y extendiendo su mano, la tomó y mató a 1,000 hombres con ella.
16 Entonces Sansón dijo: "Con la quijada de un asno, Montones sobre montones, Con la quijada de un asno He matado a 1,000 hombres."
17 Al terminar de hablar, arrojó la quijada de su mano, y llamó a aquel lugar Ramat Lehi (Alto de la Quijada)


REFLEXION:
Así como Israel tenía enemigos que lo oprimían quitándole la paz y destruyendo su esperanza a tal grado de que olvidándose que tenían un Dios que los podía proteger, tomaban decisiones equivocadas como producto de su gran miedo.
Así nosotros, niños, jóvenes y adultos tenemos un enemigo de nuestras almas, Satanás, que nos pone tentaciones, nos infunde miedo y nos hace cometer errores en nuestra vida. Contra Él tenemos que batallar constantemente, por lo que debemos aprender de Sansón, que mientras fue obediente a Dios recibió el poder de su Espíritu y pudo derrotar a los filisteos.
Si nosotros obedecemos su palabra que leemos en la Biblia o escuchamos en la iglesia, podremos también tener la ayuda de Dios para vencer la adversidad, el desánimo y todo pecado que nos acecha.

¿QUÉ DEBEMOS HACER?

-         Poner nuestra confianza en el Señor para luchar nuestras propias batallas.
-         Comprender que Dios usa a Lideres como Sansón para mostrar su poder
-         Obedecer los preceptos de Dios para contar siempre con su bendición.

julio 28, 2013

Premiación Asistencia Escuela Dominical

RESPONSABILIDAD
Es cumplir con el deber de asumir las consecuencias de nuestros actos.Los valores son la base de nuestra convivencia social y personal. La
responsabilidad es un valor, porque de ella depende la estabilidad de las
relaciones personales.
La responsabilidad es valiosa, porque es difícil de alcanzar.


El primer paso para poseer la responsabilidad es percatarnos de que todo lo que hagamos, todo compromiso, tiene una consecuencia, depende de nosotros  mismos, porque nosotros somos quienes decidimos.
El segundo paso es lograr de manera estable, que nuestros actos correspondan a nuestras promesas; si prometemos “hacer lo correcto” y no lo hacemos,  entonces no tenemos responsabilidad.
El tercer paso es educar la responsabilidad e ir corrigiendo lo que no hacemos  bien y volver a empezar.

Durante el 1er Semestre implementamos un método de registro personal, en el cual, cada clase toma la asistencia, horario de llegada, ofrenda y la pertenencia de la biblia, todo esto registrado por una maestra.

Este método ha sido muy beneficioso para la incrementación de la responsabilidad y el compromiso de los niños y niñas.

Hoy, se ha realizado la premiación:

CLASE MENSAJEROS:
-         Maria Corina Gonzalez
-         Joaquin Alfaro

CLASE VENCEDORES:
-         Benjamin Alfaro
-         Clodomiro Gonzalez
-         Lucas Urrutia

CLASE CONQUISTADORES:
-         Catalina Reyes
-         Genesis Urrutia
-         Juan Luis Astudillo
-         Renato Campos

Galería Fotográfica aqui



junio 15, 2013

Feliz Día Papá

Mi  papá, es un superhombre, porque puede responder con prontitud una pregunta sobre Naturaleza, seguida de una de Matemáticas.
Es mi súper héroe que se disfraza de Superman y se desvela cuando me duele mi guatita. 
Mi papá es una combinación extraña de razón y sentimientos, es el que sabe decir no cuando es lo justo y sabe decir sí cuando es lo conveniente. 
Mi papá zapatea duro cuando cumple con su deber y anda de puntillas en la noche cobijando cuerpitos fríos.
Es el único de la casa que persigue un ratón hasta atraparlo, así se muera de miedo por dentro.

Mi papá es un higo que parece duro por fuera y es puro dulce en su interior, es un director de orquesta, es el constructor de un nido, es el maestro de la escuela de la vida.
Mi papá  tiene la billetera llena de fotos, de tarjetas, de teléfonos, de citas, de compromisos, menos de dinero.
Mi papá tiene mucho de mamá aunque tenga cuerpo de hombre. Si hay que cambiar pañales, los cambia, cuando el hijo llora, él es el refugio, cuando el hijo ríe, él es la compañía.
Mi papá me ha enseñado a amar a Dios y a reconocerle frente a las adversidades y a las alegrías  mi papa es un Hijo de Dios y yo soy heredera de ese reino

Feliz Día del Padre




abril 18, 2013

TIPOS DE MENTIRAS EN UN NIÑO

Un niño que miente no siempre lo hace con intención. Debemos saber determinar las diferencias  de acuerdo a la edad. Y comprender la manera de hablar de los niños.

En la Biblia, queda registrada esta situación, cuando el apóstol Pablo, en 1 Corintios 13: 11; establece la diferencia existente entre el modo de hablar, juzgar y pensar de un adulto comparada con la de un niño.

“Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, razonaba como niño; pero cuando llegué a ser hombre, dejé las cosas de niño”

Normalmente, los niños menores de 7 años tienen la tendencia a confundir la realidad con la  fantasía. De ahí que sus juegos parecen tan ciertamente reales. En esta edad, cuando un niño se  acerca a nosotros y nos dice "Por favor límpiame la cara que me quedó llena de barro luego del  combate en el que estuve...", nos está invitando a participar de su fantasía y no está intencionalmente queriendo engañarnos.
Este tipo de "mentira" es inocente, sin premeditación y  sobre todo sin querer conseguir ningún beneficio con ello.
A partir de los 7 años, aproximadamente, el niño empieza a tener mayor conciencia de su  realidad y se da cuenta que a veces falseando la verdad puede conseguir ciertos beneficios  personales.

Por ejemplo, el niño que asegura haber comprado un dulce con una moneda que se encontró en la calle, cuando en realidad la sustrajo del monedero de la mamá...
Padres y maestros se preocupan ante este segundo tipo de mentira en el niño,
pues es el que mayormente acarrea problemas posteriores. Ello no significa que aún desde temprana edad, expliquemos a nuestros niños que mentir no los llevara a ningún resultado feliz si  no que les ocurrirá todo lo contrario.
La palabra de Dios es clara al respecto, en Efesios 4:25.
Por lo tanto, dejando la mentira, hable cada uno a su prójimo con la verdad, porque todos somos miembros de un mismo cuerpo.

¿PORQUÉ MIENTE EL NIÑO?
Queda claro, entonces, que en niños pequeños la mentira se da como parte de su juego, como  viviendo su fantasía en la realidad.

Cuando el niño mayorcito miente, puede ser por diversas razones:
  • Como imitación al padre o a la madre que miente: Los niños, dicen, son como esponjas que absorben todo. Si ellos observan y viven la mentira de manera cotidiana, aprenden a hacerlo como algo normal y cotidiano. Es el caso del niño que escucha a su madre negarse  al teléfono "dile que no estoy..."
  • Por miedo: Suele ser la causa más común de la mentira en los niños, quienes por temor a  la desaprobación o al castigo por parte de la madre o del padre, se ven llevados a falsear la verdad. Si el niño sabe que, por ejemplo, al llevar una nota mala del colegio, su mamá  se va a enojar y va a maltratarlo, seguramente dirá que no le han entregado sus  calificaciones aún...
  • Ante la exigencia: Cuando le exigimos mucho al niño, esperando de él, a veces más de lo  que esperamos de nosotros mismos, el niño tiende a hacernos creer que está al nivel de  nuestras expectativas, y miente para no defraudarnos.
Sea cual fuere la causa concreta de la mentira, siempre es señal de que el niño está en apuros.
El que miente es porque lo necesita. Con la mentira, el niño nos está diciendo "AUXILIO".

¿CUÁNDO PREOCUPARSE?
Cuando la mentira es surgida de la fantasía, normalmente con la madurez del niño, ésta
desaparece.
Cuando se trata de mentira propiamente dicha, tendríamos que preocuparnos si es recurrente o  si se presenta como:
  • Mentira patológica: La famosa "mitomanía" que surge del niño que intenta persuadir y convencer a los demás de la realidad de sus relatos. Esta es la mentira que se vuelve habitual,  una forma normal de reaccionar en el niño.
  • Mentira neurótica: Surge como producto de un nivel elevado de ansiedad en el niño o del  temor en general. Por ejemplo el caso del niño que habitualmente miente acusando a sus  profesores de mal trato para ocultar su rechazo escolar.
¿QUÉ HACER ANTE LA MENTIRA?
Lo primero que tenemos que hacer como padres es determinar qué tipo de mentira es  con la que estamos lidiando y, sobre todo, qué la está motivando. Si no sabemos cuál es la causa  de ese "auxilio" desesperado en el niño, corremos el riesgo de equivocarnos en la intervención.
La actitud que tengamos va a ser determinante. Será necesario:
  • Reaccionar con calma aunque con severidad.
  • Felicitar o premiar al niño que confiesa la verdad.
  • Favorecer un ambiente de confianza, en la que el niño se anime a contar sus travesuras y  sus errores. Que no sienta que cada vez que habla, hay consecuencias drásticas.
  • Estar alertas. Por mucho que amemos a nuestros hijos, tenemos que aceptar que a veces  fallan, que no son perfectos e ideales como los hemos imaginado.

febrero 26, 2013

8 hábitos que asegurarán el rendimiento escolar de tu hijo

Para que tus hijos tengan un exitoso rendimiento escolar, es clave que les ayudes en su vida cotidiana a desarrollar buenos hábitos de estudio, nutrición y manejo del tiempo.
Anímales para que se esmeren por aprender algo nuevo, y comparte con ellos la importancia de llevar una vida balanceada. Ayúdales a poner en práctica los siguientes hábitos:


1.- Empieza el día con un desayuno nutritivo:Es indispensable que tus hijos tomen un desayuno nutritivo por la mañana, antes de salir a clase, aún si dicen no tener mucho ánimo para hacerlo. Ofrece a tus hijos alimentos variados como las frutas, yogur con cereal, y jugos naturales. Procura además que tus hijos consuman alimentos ricos en calcio como el queso y la leche. Varios estudios indican que los niños bien alimentados son más inclinados a lograr buen rendimiento escolar y a tener mejor capacidad para concentrarse.

2.- Organiza todo el día anterior con calma:Evita que tus hijos dejen todo para el último momento. Ayúdales para que con anterioridad escojan la ropa que se quieren poner el próximo día  en este caso, tener ya preparado el uniforme.


3.- Desarrolla una rutina diaria
Ayúdales a desarrollar una rutina, quizás trazando una breve lista o fijando una hora especifica para cumplir con sus tareas y así recapitular lo que aprendieron en clase.
Procura además, incluir en su rutina un tiempo determinado para que haga actividades que le gustan y diviertan, como un deporte o juego con sus amistades.

4.- Crea un ambiente propicio para hacer las tareas
Fija un lugar determinado libre de distracciones (la televisión, computador o celular) para tus hijos puedan hacer las tareas. Lo ideal es que este lugar tenga buena ventilación, sea espacioso y tenga buena luz.

5.- Revisa las tareas
Tómate el tiempo de revisar las tareas con tus hijos. Hazle preguntas para repasar la materia que estudió en clase.
Supervisa si en sus respectivos cuadernos apuntó la materia tratada en clases y si las tareas están completas.

6.- Busca la ayuda de un tutor si es necesario
Si ves que tu hijo tiene dificultad con un tema en particular, procura ayudarle. Sin embargo, si consideras que sale de tus manos porque no manejas el tema, ya sea porque hace mucho tiempo no has puesto en práctica tus conocimientos de matemáticas o ciencias naturales, no pases por alto la opción de pedir apoyo.

7.- Tómate el tiempo para hacerlos dormir bien
Es necesario que tus hijos descansen y duerman lo suficiente para estar frescos y puedan concentrarse con facilidad cuando vayan a clase.
Por la noche, es recomendable seguir una rutina, como por ejemplo leer un libro antes de dormir, o escuchar música que les calme.
Lo ideal es que vayan a dormir temprano y a una hora determinada, para que no se sientan cansados al día siguiente.


8.- Bendícelos  antes de salir de casa
Por la noche al dormir bendice a tu hijo para que descanse en paz, y por la mañana pide junto a él o ella que Dios guarde a tu hijo (a) de todo mal y le bendiga en sabiduría y gracia.

febrero 15, 2013

La niñez nos habla...

Dices que soy el futuro; no me desampares ahora.

Dices que soy la esperanza de paz; no me induzcas a la guerra.


Dices que soy promesa de bien; no me confíes el mal.

Dices que soy la luz de tus ojos; no me abandones en la ignorancia.

No espero solamente tu pan; dame luz y entendimiento.

No deseo tan solo la fiesta de tu cariño; te suplico amor para educarme.

No te pido apenas juegos y diversiones; te pido buenos ejemplos y buenas palabras.

No soy simple ornamento de tu camino;
soy quien te abre la puerta de la vida más allá de ti mismo:
seré algo de ti después de ti...


Enséñame el trabajo y la humildad, la devoción y el perdón.

Compadécete de mí y oriéntame para que sea bueno y justo.

Corrígeme en su tiempo, antes de que yo sufra.

Ayúdame hoy para que mañana no tenga que llorar.

“NOSOTROS LE AMAMOS A Él, PORQUE Él NOS AMO PRIMERO” 
1° de Juan 4:19